REDES

                                  PLANOS ARQUITECTÓNICOS
Es la representación de un volumen o superficie en un papel por medio de dibujos a 
escala.
un plano arquitectónico contiene :
-plantas
-cortes
-fachadas

VOLUMEN GEOMÉTRICO
Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
Se representa gráficamente por un cuerpo que tiene tres dimensiones


FACHADAS:

es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; por omisión, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, y se indican más datos en caso contrario (fachada trasera, fachada norte, etc.)

cuando se construye un edificio los accesos ( llegadas) determina la fachada principal

PLANTAS DE TECHOS
Planta vista desde arriba, en la que los elementos del techo están proyectados hacia abajo, de modo que si se mira desde abajo lo que se encuentra a la derecha, en el plano aparecerá a la izquierda.


PLANTAS URBANÍSTICAS
Son aquellas donde se detallan todas las construcciones cerca de la que se esta realizando
tomado de http://www.ecohabitar.org/tag/urbanismo/
PLANTA TOPOGRÁFICA



Es cuando los puntos del terreno están a la misma altura con respecto a un punto de 
referencia 


imagen tomada denhttps://repositorio-tematico.up.pt/bitstream/10405/3946/1/00862.png

PLANTA 
ARQUITECTÓNICA

Es cuando plano horizontal corta al volumen o edificio y la proyección de todos los ambientes y elementos arquitectónicas. 



http://www.myrconstrucciones.com.mx/galerias/planos/picture.php?img=PLANTA%20ARQUITECTONICA.jpg&show=full







ROTULADO DE PLANOS

El rótulo de un plano es el lugar donde pones los datos principales que resumen de qué se trata: 

Contenido
Para obtener una ordenación uniforme del cuadro de rotulación, las informaciones necesarias, deben agruparse en las siguientes zonas rectangulares adyacentes:
1.- Zona de identificación.
2.- Una o varias zonas para informaciones suplementarias. Estas zonas deben colocarse encima y/o a la izquierda de la zona de identificación.
b) Título del dibujo.
c) Nombre del propietario legal del dibujo.
– Técnicos.
– Administrativos.
e) La escala principal del dibujo.
f) La unidad dimensional.
h) El método para indicar las tolerancias geométricas, representación de soldaduras.
j) Los valores de las tolerancias generales que deben aplicarse si no están indicadas con el dimensionamiento del dibujo.
k) Otros datos necesarios con referencia a normas apropiadas (por ejemplo, tratamientos térmicos y/o superficiales, simbologías, etc.).
n) Fecha y nombre (o firma) del personal responsable de la ejecución, revisión y aprobación de la primera copia del dibujo.
p) Un índice numérico de modificaciones que debe ubicarse en la casilla correspondiente al número del dibujo.
q) Números y fechas de las modificaciones, nombre (o firma) de los ejecutores, siguiendo el orden dado por el índice.
r) El número r y fecha del dibujo que reemplaza o reemplazado.


1- Información de la zona de identificación
La zona de identificación debe entregar la siguiente información básica:
a) Número del dibujo.
La zona de identificación debe situarse en el ángulo inferior derecho del cuadro de rotulación. La zona debe resaltarse, bordeándola con una línea continua de la misma anchura que la utilizada para el recuadro que delimita la superficie de ejecución del dibujo.
El número del dibujo determinado por el propietario debe situarse en el ángulo inferior derecho de la zona de identificación.
El nombre del propietario del dibujo puede ser una persona natural, razón social (persona jurídica) o el logo de la empresa.
Estos tres datos son Obligatorios.
2- Información de la Zona de Información suplementaria
Los datos que deben inscribirse en las zonas de información suplementarias pueden distinguirse como:
– Indicativos.
Los datos indicativos son los necesarios para evitar errores al interpretar el método de representación utilizado en el dibujo. Ellos deben incluir:
d) El símbolo para designar el método de proyección (primer o tercer diedro). En Chile el método utilizado es el ISO-E o del primer diedro.
Estos tres datos no son obligatorios, pero se recomienda colocarlos para asegurar la correcta comprensión del dibujo.
Los datos técnicos son los relativos a los métodos particulares y convenciones para la representación y fabricación del producto. Ellos pueden incluir:
g) El método para indicar el acabado superficial.
Los datos administrativos dependen de los métodos usados para la administración del dibujo. Ellos pueden incluir:
m) El formato de la hoja de dibujo.
Los datos q) y r) deben ubicarse de preferencia en un rectángulo separado de otros datos administrativos.
En los dibujos de hojas múltiples que posean el mismo número de dibujo, se debe indicar el número sucesivo de la hoja, seguido por el número total de hojas de la serie. Ejemplo:
Hoja Nº N/P donde N es el número de la hoja y P es el número total de hojas. (Ej: Hoja Nº 1/4)
Ejemplos de cuadros de rotación
 
-tomado de : http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-formato-de-marco-de-rotulacion-vineta/#sthash.udhs6Htq.dpuf





No hay comentarios:

Publicar un comentario